WhatsApp
Una experiencia lúdica para aprender a mejorar la productividad

El Taller Interactivo “Experimento Origami” desarrollado durante el 23º Encuentro Nacional de Mejora Continua demostró cómo la aplicación de métodos y la estandarización logran mejoras concretas.

Ideado por el equipo de la Red Nacional de Tecnologías de Gestión del INTI, el Taller Interactivo “Experimento Origami” permitió que los asistentes al evento de SAMECO construyeran conocimientos sobre los procesos de mejora de la productividad por medio de una metodología de transferencia de saberes basada en la experimentación.

La actividad enmarcada dentro del 23º Encuentro Nacional de Mejora Continua se apoyó en los conceptos asociados al “Estudio del Trabajo”. Este estudio de método consistió en el examen crítico de las tareas para identificar potenciales mejoras simulando una actividad productiva.

Contenido del Taller

Durante la actividad, se identificaron las variables relevantes del proceso y se ejemplificó de forma lúdica y didáctica, los pasos comprendidos en el estudio de métodos y su impacto en los tiempos para la ejecución de la tarea.

Como punto de partida, se observó el proceso de construcción de un origami y el tiempo que demora su ejecución, reflexionando sobre el tiempo correspondiente al contenido básico del trabajo más los tiempos improductivos.

Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), el contenido básico del trabajo (CBT) corresponde al tiempo mínimo irreductible que se necesita teóricamente para obtener una unidad de producción. Los tiempos Improductivos surgen principalmente por deficiencias en el diseño del producto, deficiencias en el diseño del proceso, o son imputables a los recursos humanos (errores y habilidades).

Desarrollo del juego

  • Se desarrollaron dos escenarios a partir de las premisas indicadas en la secuencia de pasos para armar el origami. En el primer escenario, las personas eligieron el método para realizarlo. En el segundo, se planteó un método propuesto por un tercero y sin consenso del resto de las personas; es decir, una solución estandarizada no consensuada.
  • Durante el primer escenario (con método libre); algunos participantes, sobre todo quienes poseían algún grado de experiencia, previeron contratiempos y generaron un plan de trabajo que les permitió simplificar o evitar problemas. Otros se inclinaron por realizar la tarea de la manera más rápida posible, solucionando los problemas a medida que iban apareciendo e intentando compensar el tiempo con sus habilidades.
  • En la siguiente instancia, la actividad propuso un método estandarizado cuyo objetivo fue anular o reducir los problemas que ocurrían durante el armado del .producto.
  • Al estandarizar la tarea, se pudo comprobar que tomando los tiempos de todos los participantes, se redujo la variabilidad de los tiempos de construcción y también disminuyó el tiempo promedio.

Algunos casos excepcionales, tuvieron mayor tiempo al aplicar el estándar.

Conclusión
Estandarizar los tiempos genera mejores resultados para el conjunto de las personas, logrando así una menor dispersión en los resultados y una mejora en los tiempos de proceso.

Sin embargo, también queda planteado el siguiente desafío:
El análisis de las excepciones que de manera libre logran resultados mejores que el estándar. En los procesos debemos observar estas excepciones que nos permitan trazar nuevos caminos de mejora continua.

Conocé el calendario de actividades
2023 Todos los Derechos Reservados