La riqueza del intercambio que promueven las CIEs de SAMECO se puso de manifiesto en la Comisión dedicada a los temas relacionados con la seguridad y la salud ocupacional.
César Martínez, Responsable del Área de SKF Argentina coordina las actividades junto a Andrés Salum, su par en la empresa FV griferías: “Es un momento muy delicado. Del mismo modo que la pandemia se expande en la comunidad se ve reflejada en las empresas. En este mismo grupo de trabajo compartimos información para instrumentar mecanismos preventivos y todas han adoptado medidas de control y coordinación con los servicios médicos y los departamentos de recursos humanos”.
Andrés agrega: “Por la característica de nuestro perfil, estamos velando siempre por la seguridad e integridad de las personas, tanto por accidentes como por enfermedades profesionales, y liderando este proceso en el terreno. También por nuestra función de redactores e implementadores de procedimientos estuvimos desarrollando los Protocolos Covid19 para infinidad de tareas y situaciones”.
Entre las acciones, se mencionó, el uso de App’s que evalúan el estado de salud antes de salir hacia el trabajo, la provisión de barbijos, controles de temperatura y cámaras termográficas, dispositivos de sanitización con uso de hipoclorito de sodio y amonio cuaternario, comunicaciones permanentes, cartelería y señalizaciones, reformulaciones de layouts para el distanciamiento, ciclos de limpieza, charlas con el personal, difusión de videos preventivos, mensajes recordatorios para reforzar las normas de salud y hábitos de higiene, y equipos de nebulización, entre otras cosas.
“Un aspecto relevante de la gestión está basada en el reporte de los casos detectados. Según la localidad existen diferentes protocolos de actuación, canales de información y trazabilidad, tanto del positivo como de sus contactos estrechos. En general, se realiza un análisis de las 48 horas previas a la detección. Se trabaja epidemiológicamente desde los Servicios Médicos de las empresas para identificar y aislar preventivamente por 72 horas a quienes puedan estar en riesgo de infección”, explica César.
Por su parte, Andrés enfatizó el valor de establecer simulacros como medida de aprendizaje, “algo que comúnmente utilizamos para simular incendios o accidentes se convirtió en una herramienta que aplicada a esta enfermedad desconocida nos permite anticipar maniobras y establecer métodos de trabajo en casos de ocurrencia”, concluye.