WhatsApp
Más de 150 Facilitadores formados

Héctor Formento, Director Académico de SAMECO, repasa los antecedentes y las experiencias del Programa de Capacitación que nutrió de agentes de cambio a decenas de organizaciones que se entusiasmaron con el aporte de la mejora continua.

El Programa de Formación de Facilitadores en Procesos de Mejora Continua es el de mayor trayectoria y permite sentar las bases para incorporar esta disciplina en las organizaciones. La misión del Facilitador es la de coordinar y liderar tareas de equipos de trabajo mediante una metodología de diagnóstico, el uso de técnicas de resolución de problemas, liderazgo, motivación y comunicación interpersonal. Este entrenamiento es promovido por SAMECO en 12 módulos que se desarrollan a lo largo del año con actividades presenciales que incluyen clases dirigidas y ejercicios en equipo. Héctor Formento, investigador, consultor y docente de mejora continua, enfatiza: “Este programa es el único en la Argentina en su tipo, ya que lejos de enfocarse en una tendencia o método en particular, recorre todas las competencias que necesitará el Facilitador para cubrir su indispensable rol de agente de cambio”.

¿Desde cuándo SAMECO realiza este Programa?
Nace en las empresas como una necesidad de formación de agentes internos de cambio y como parte de la estrategia competitiva, pero no se tenía una idea clara de cómo hacerlo. Se comprendió que la capacitación con instructores externos permitía comenzar a incorporar la mejora continua pero no resolvía el sostenimiento en el tiempo, considerando el mediano y largo plazo. De allí que SAMECO decide diseñar un programa que forme trabajadores con capaciadad de liderazgo y hacia fines de la década del 90´ lo lanza. La repercusión fue muy buena y el mismo se desarrollaba casi todos los años, con pocas excepciones, habiéndose formado hasta el presente más de 150 facilitadores de diverso origen.

A partir de esta experiencia, ¿podría señalar los aspectos principales que un alumno se lleva luego de cursar el programa completo?
Un Facilitador comprenderá la base conceptual profunda de la mejora continua, tendrá una idea clara del rol y utilidad de los sistemas normativos de calidad y de los modelos de excelencia, podrá identificar problemas a partir de la construcción y manejo de tableros de comando, entenderá la importancia de los equipos y las principales estrategias para su liderazgo y motivación. Adquirirá competencias en el manejo de las principales herramientas para la mejora continua, desde las 5S hasta el control estadístico de procesos, pasando por las 7 herramientas básicas, las 7 nuevas herramientas y los métodos de análisis de procesos, incluyendo una introducción al Lean – Six Sigma. Finalmente, se discutirán las dificultades de una implementación y se entrenará a los futuros Facilitadores en las técnicas de formación para que puedan entrenar a otros miembros de su organización.

Si tuvieras que identificar un caso para significar el valor del curso, ¿cuál elegiría?
Entre todas las personas formadas en este programa se han acumulado innumerables anécdotas, comentarios elogiosos y hemos tenido la satisfacción de ver en acción a estos Facilitadores en las principales organizaciones del país. Solo para mencionar un caso destacado, podemos decir que uno de los principales líderes TQM, actual responsable del proceso de mejora continua en TOYOTA Argentina, fue formado por nuestro programa cuando trabajaba en ALUAR, lo que le permitió luego ingresar a la automotriz japonesa y ocupar este rol. Me refiero al Ingeniero Luis Fernando López, quien ha tenido en estos años la generosidad de participar en Encuentros de SAMECO comentando su valiosa experiencia.

¿Cómo es la modalidad de la cursada?
Es fundamentalmente teórico-práctico. Las actividades prácticas, en general, toman temas reales de las empresas participantes y permite que los alumnos comiencen en la aplicación de las técnicas en su propia realidad de trabajo. Los distintos módulos se desarrollan a lo largo del año calendario, con una duración de entre 1 y 2 jornadas cada uno, a un promedio de un módulo por mes. Los instructores son especialistas en su tema con largos años de experiencia y en diciembre se realiza la presentación final de proyectos que cada facilitador debe construir durante la cursada para obtener el certificado de aprobación de SAMECO.

También se pueden tomar los módulos de forma independiente…
Sí, los módulos están completamente ”auto-contenidos”, y si bien se complementan en cuanto a las competencias necesarias para un Facilitador, puede comprenderse perfectamente la temática de cada uno sin haber cursado los módulos previos. Los participantes tienen acceso permanente a los instructores vía e-mail para las consultas que les puedan surgir sobre lo discutido en clase o para el armado del proyecto final de certificación.

Los interesados en inscribirse para el ciclo 2017 pueden consultar a [email protected]

Conocé el calendario de actividades
2023 Todos los Derechos Reservados