FORMACIÓN DE FACILITADORES EN PROCESOS DE MEJORA CONTINUA
Programa a distancia basado en videos, lecturas, clases en vivo, foros de discusión y consultas
OBJETIVOS
Formar Facilitadores internos para trabajar como agentes de cambio y expertos metodológicos en cualquier tipo de organización.
El Facilitador SAMECO:
Entiende la base conceptual y teórica de la Mejora Continua
Maneja los distintos grupos de herramientas necesarias para analizar y resolver problemas
Conoce los enfoques y modelos de liderazgo, motivación y comunicaciones necesarios para trabajar y promover equipos efectivos.
EQUIPO DOCENTE
Nuestro equipo docente es reconocido por su trayectoria académica, sus capacidades didácticas y de transmisión de los conocimientos, la actualización de las herramientas y metodologías de estudio aplicadas en la disciplina y por sus experiencias de trabajo de campo comprobadas a lo largo de su carrera profesional.
Cierre de inscripción: Próxima edición 2024
Modalidad: 100% virtual – Sincrónico y Asincrónico.
Duración: 6 meses
Teléfono: +549 11-6092-9196
Email: [email protected]

Ing. Héctor Formento
Coordinador - Docente

Cdra. Natalia Firka
Docente

Ing. Julián Rosso
Docente

Lic. Agustina Rubio
Docente

Lic. Belén Montaldo
Docente

Ing. Ayelén Richard
Docente
¿QUÉ ES UN FACILITADOR?
Un facilitador (agente de cambio) es una pieza clave en el desarrollo de un programa de mejora continua dentro de la organización. Su misión es la de coordinar y liderar las tareas de los distintos equipos, asistiéndolos en la utilización de la metodología de diagnóstico e interactuar con sus miembros y con la gerencia para mantener activo el programa y en línea con los objetivos establecidos por la empresa. Esta tarea requiere el conocimiento y buen uso de técnicas de resolución de problemas, liderazgo, motivación y comunicación interpersonal.
El desarrollo de proyectos de Mejora Continua, requiere salir del enfoque tradicional de “prueba y error”, para pasar al uso de métodos sistemáticos de análisis, que permitan enfrentar con posibilidades razonables de éxito a los problemas crónicos organizacionales.
La mayor dificultad para sostener estos sistemas exitosamente, es la tensión que surge entre las actividades de mejora y las rutinas diarias de la empresa. En este sentido, la experiencia muestra que la formación de agentes de cambio (facilitadores internos), que motoricen el proceso en el día a día, es clave para generar experiencias exitosas que le den solidez al proceso y permitan consolidarlo y sostenerlo como una estrategia de gestión efectiva.
Las prácticas de mejora continua son el motor que vigorizan los sistemas de gestión. SAMECO es la única Institución en Argentina con un programa integral de Formación de Facilitadores en Procesos de Mejora Continua
DIFERENCIAL DE LAS FORMACIONES DE SAMECO
SAMECO es la institución líder en el tratamiento sólido y aplicado de la mejora continua. Su mirada humana y el abordaje de las temáticas, agrega a las formaciones tradicionales, un conjunto de herramientas clave que nutren a los participantes para generar el cambio cultural necesario en su ámbito.
DESTINATARIOS
MODALIDAD DE CURSADA
100% a distancia con plataforma Moodle, basado en videos cortos que pueden verse en los momentos libres, lecturas breves y foros de consulta, ejercitaciones y debates moderados por el instructor.
Las clases asincrónicas se habilitan los lunes y jueves de cada semana.
Cada módulo incluye clases sincrónicas “en vivo”, donde se explican los trabajos prácticos y ejemplos presentados por el instructor y se puede interactuar de manera directa con el docente para recibir explicaciones complementarias y resolver cualquier duda pendiente.
Las clases “en vivo” se desarrollan, salvo excepciones, los días sábado por la mañana y tienen una duración máxima de 2 hs. Estas clases, se graban y quedan disponibles para los que no puedan asistir por razones atendibles.
PROGRAMA
|
Fecha |
Contenidos |
Clases Asincr. |
Clases “Vivo” |
M1 |
Kaizen – PDCA con enfoque A3 Se comienza con el estudio de la aplicación de herramientas básicas en el marco del ciclo PDCA, aplicado con formato A3. Se propone un método paso a paso y se practica con casos reales de los participantes. Brainstorming. Ishikawa. Pareto. Matriz de ponderación e impacto-esfuerzo. Planes de acción. |
6 |
2 |
|
M2 |
Comunicaciones, Liderazgo y Trabajo en equipo Se discuten los elementos clave para el trabajo en equipo, incursionando sobre la teoría y aplicación práctica en la organización de los conceptos de liderazgo, motivación y comunicaciones interpersonales. |
4 |
2 |
|
M3 |
Indicadores de gestión y Tableros de comando Indicadores de gestión y controles visuales. Tablero de indicadores. Personas – Calidad – Entrega – OEE – Costos. Trabajo estándar del líder. Gestión de la rutina. Seguimiento diario. Reuniones. Disciplina para la aplicación sostenible. |
4 |
2 |
|
M4 |
Resolución de problemas complejos con 7 Nuevas herramientas Se estudian y practican herramientas del grupo denominado 7 nuevas herramientas para caracterización de situaciones complejas y para estudio de problemas con naturaleza subjetiva. Diagrama de afinidad, relaciones, árbol y matriz. PDPC (cuadro de análisis del proceso de decisión). |
4 |
2 |
|
M5 |
Introducción a las metodologías Ágiles Agilismo y metodologías ágiles, definición de agilismo, definición de metodologías ágiles, características de las metodologías ágiles, 12 principios de las metodologías ágiles, manifiesto ágil. Metodologías ágiles más utilizadas. Gestión ágil y tradicional, características y diferencias de cada uno |
4 |
2 |
|
M6 |
El enfoque Lean Historia y filosofía Lean. Las 3M (Muri – Mura – Mudas). Valor agregado y los 7 desperdicios. Sistema Pull. Flujo continuo. Gestión visual y 5S. Jidoka. Trabajo Estándar. Value Stream Map (VSM): Manufactura y Servicios. La voz del cliente y Matriz de Kano. |
6 |
3 |
|
M7 |
El pensamiento estadístico – CEP Pensamiento estadístico. Tipos de variables. Estadística descriptiva. Histogramas. Box Plot. Distribución normal. Causas comunes y especiales de variación. Gráficos de control. Capacidad de procesos. El enfoque Six Sigma. |
5 |
2 |
|
|
TOTAL |
33 |
15 |
DEDICACIÓN Y CARGA HORARIA
7 módulos de formación teórico-práctica, con clases virtuales y reuniones en vivo, con una carga horaria total estimada de 129hs.
Total del Programa: 33 clases asincrónicas, más 15 encuentros sincrónicos “en vivo” los días sabados, lo largo de, aproximadamente, 6 meses.
Los módulos pueden cursarse en forma individual.
EQUIPO DOCENTE
Coordinador: Héctor Formento
Instructores:
Julián Rosso (ex INTI)
Héctor Formento (SAMECO-UNGS)
Belén Montaldo (SAMECO)
Ayelen Richard (ex INTI)
Natalia Firka (SAMECO)
Agustina Rubio (INTI)
CERTIFICADO QUE SE EMITE
Para obtener el certificado de aprobación como «Facilitador en procesos de mejora continua SAMECO», el participante deberá cumplir, en tiempo y forma, con todos los requerimientos planteados en cada seminario
VALOR Y MODALIDAD DE PAGO
Valor del programa: $208.000 (ARS), a abonar de manera financiada en 5 cuotas mensuales consecutivas de $41.600 (ARS).
Valor pago contado al inicio: $160.000 (ARS).
Valor pago contado al inicio: U$S 900.
Formas de pago: Transferencia bancaria o Mercado Pago.
En caso de requerir un descuento, beca o atención les solicitamos presentar una nota que será analizada por el comité de formación, enviar la misma a: [email protected].
SAMECO esta inscripta como Unidad Capacitadora (UCAP) para adherir al Régimen de Crédito Fiscal de la Nación. Para más información: https://www.argentina.gob.ar/trabajo/creditofiscal
