WhatsApp

Cómo nos reorganizamos para seguir trabajando

Los Encuentros Regionales se reprograman para la segunda mitad del año, las Comisiones de Intercambio de Experiencias se reunirán por conexión remota y el Encuentro Nacional 2020 definirá el momento para lanzar su convocatoria. El Programa de Formación tiene abierta la inscripción del Posgrado virtual en Gestión de la Mejora Continua y del Posgrado en Formación de Asesores en Tecnologías de Gestión.

El escenario actual nos desafía a modificar nuestra forma de enfrentar la vida. Nos está obligando a cambiar nuestras rutinas sociales y laborales e incluso a establecer nuevas forma de relacionarnos. Sin embargo, sucesos similares a estos demuestran que se tratan de episodios duros de transitar pero que siempre concluyen. Constanza Torres Sanmarco, presidente de SAMECO, aprovecha este momento para reflexionar: "Son tiempos en los que debemos apoyarnos en el entorno familiar y en la comunidad para cuidarnos, darnos ánimo y proyectar día a día. Como venimos escuchando, la actualidad tiene algunos rasgos similares a los de una guerra, por lo tanto, hay que trabajar en la reconstrucción. Seguramente, como pasó en Japón tras la segunda guerra mundial, donde emergió el Kaizen aplicando técnicas de mejora impulsadas por Deming con el modelo PDCA, tendremos la oportunidad de establecer estos modelos virtuosos para salir de forma ordenada y eficaz".

SAMECO es un espacio abierto que estimula la mejora continua y que tiene como eje rector un espíritu positivo, una mirada hacia adelante y que lleva de forma intrínseca el análisis como plataforma para ejecutar un plan de acción y así enfrentar la coyuntura. En este sentido, está reorganizando sus actividades para seguir ofreciendo sus espacios de aprendizaje. Cómo seguimos:

Dos conferencias que interpelan a la mejora continua y la ubican como una metodología fundamental para afrontar los nuevos desafíos

Héctor Formento comparte los resultados de una investigación que permite reconocer la evolución de un proceso de mejora continua y Davide Edgardo Rossini introduce la Industria 4.0 como acelerador del Kaizen. Mirá los videos.

Durante el 24º Encuentro Nacional de Mejora Continua SAMECO 2019 especialistas de larga trayectoria en la disciplina compartieron conocimientos de gran valor. Estos fueron:

El tablero de comando para la Mejora Continua

El Ing. Héctor Formento brindó una conferencia en el 24º Encuentro Nacional de Mejora Continua SAMECO 2019 donde interrogó: ¿Se puede medir la mejora continua?, ¿lo único que importa son los resultados económicos? Una reciente investigación realizada en el Instituto de Industria de la UNGS nos revela las diferentes posibilidades para reconocer la evolución de un proceso de mejora continua.

Industria 4.0 como acelerador del Kaizen

Davide Edgardo Rossini ofreció una conferencia que establece cómo las empresas pueden comenzar a transitar este camino de forma práctica y viable a través de la digitalización de procesos y la utilización de los conceptos de IoT en proyectos de mejora.

Nuestra Historia

[et_pb_section bb_built="1"][et_pb_row _builder_version="3.0.82"][et_pb_column type="4_4"][et_pb_gallery _builder_version="3.0.82" posts_number="8" show_title_and_caption="off" show_pagination="off" gallery_ids="5999,6000,5998,6003,6001,6002,6004,5996" fullwidth="on" orientation="landscape" zoom_icon_color="#2ea3f2" hover_overlay_color="rgba(255,255,255,0.9)" box_shadow_position_image="outer" background_layout="light" pagination_font_size_tablet="51" pagination_line_height_tablet="2" border_style="solid" box_shadow_position="outer" hover_icon="%%36%%" /][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version="3.0.82"][et_pb_column type="4_4"][et_pb_image _builder_version="3.0.82" src="https://sameco.org.ar/wp-content/uploads/2018/02/Imagen1-3.png" show_in_lightbox="off" url_new_window="off" use_overlay="off" always_center_on_mobile="on" border_style="solid" force_fullwidth="off" show_bottom_space="on" box_shadow_position="outer" /][et_pb_text _builder_version="3.0.82" background_layout="light" border_style="solid" box_shadow_position="outer"]

Fue el 6 de marzo de 1996 cuando, por iniciativa de la Dirección de Tenaris Siderca, se realizó la primera reunión, en la cual participaron directivos de organizaciones y empresas que compartían experiencias similares, y el propósito fue incentivar la integración de aquellas que tenían en desarrollo planes de participación de grupos en la resolución de problemas, aplicando las herramientas y la metodología del mejoramiento continuo.

Así se inició SAMECO, Sociedad Argentina Pro Mejoramiento Continuo, cuyo nombre que nació en la cuarta reunión por mayo de 1996, en la que se aprobó el diseño de nuestro logo.

El objetivo, desde el inicio, fue claro y contundente: compartir conocimiento y divulgarlo. Desde el primer día se conformó un grupo de gente excelente que participó y participa con pasión y compromiso para contribuir con la difusión de la filosofía de la Mejora Continua.

Desde su constitución, SAMECO se fue perfilando como una institución que debía crecer y los momentos claves están asociados al desarrollo de nuevas actividades que permitieron ese crecimiento.

En esos primeros años, fue fundamental el aporte de Eduardo Ivusich (Tenaris Siderca) cuyo empuje fue decisivo en los comienzos. Por aquel entonces, se designó al Dr. Eloy Soneyra como Secretario General, como un primer paso para que SAMECO se organizara institucionalmente. En Abril del año 2000 en Campana se celebró un acto para conformar la primera Comisión Directiva, contando como integrantes a Pablo De Santiago, Eduardo Ivusich, Jorge Saco,…(hay que buscar los nombres). En esa oportunidad se designaron autoridades y Susana Spasaro fue la primera presidenta.

Y fue así como se comenzaron a delinear actividades en pos de fortalecer la visión y misión de la Organización. Se realizó un Encuentro Nacional de Mejora Continua en 1996 (como parte del Congreso del Instituto Argentino para la Calidad), en el cual se presentaron casos de 7 empresas y tuvo una participación de 100 asistentes.

En 1997 SAMECO tomó la fuerza necesaria y realizó por sus propios medios el 2do. Encuentro en el anfiteatro de la Unión Industrial Argentina, durante dos días (6 y 7 de noviembre), con la participación de 16 empresas y 250 asistentes.

A partir de allí, y con la intención de promover esta actividad en todo el país, los encuentros se realizaron en distintas ciudades, tales como Rafaela –Pcia de Santa Fe-; San Rafael- Mendoza; Mar del Plata; Pacheco – Pcia de Buenos Aires; San Luis; Córdoba y en la Ciudad de Rosario.

En el año 2000 y previo al 5º Encuentro Nacional en Mar del Plata se decidió hacer conocer las herramientas clásicas de la calidad a las empresas y organizaciones de esa ciudad que asistirían a las presentaciones de los trabajos de grupos de mejora continua al día siguiente. Junto a Hector Formento, se organizó un Taller Interactivo al que asistieron 70 personas.

Este fue quizás, el inicio de lo que luego se transformaría a través de los años, en los Encuentros Regionales, los cuales permiten a las personas y organizaciones que no pueden asistir a los encuentros Nacionales participar con sus grupos o como asistentes a jornadas de mejora continua.

Esta modalidad se fue difundiendo en: Rosario, Salta, San Juan, Mendoza, Rafaela, Comodoro Rivadavia y Gualeguaychú. Posteriormente se realizaron en el NOA – Salta y Mar del Plata entre otros. Actualmente la actividad se realiza en lugares como Neuquén, Córdoba, Olavarría, Bahía Blanca, San Nicolás, La Pampa, Paraná, etc.

Es importante destacar en todos estos casos, el esfuerzo realizado desde sus inicios, por personas como Liliana Cerrano, Barbara Villanueva, Mariela Ambrústolo, Alejandro Gariglio y las respectivas Comisiones Organizadoras integradas por empresas e instituciones de las distintas ciudades.

Fue en 2007, durante la organización del 12° Encuentro, en el cual, debido al éxito del décimo encuentro (realizado en 2005 en el Centro Cultural General San Martín, con la presentación de más de 30 casos), se decidió centralizar la realización de esta actividad de difusión en Buenos Aires y se acordó mantener el carácter federal de la misma a partir de la generación de Encuentros Regionales en distintos puntos del país, como fue referido en los párrafos anteriores.

Siempre SAMECO debió auto sustentarse para el funcionamiento de la Organización, cosa que se logró ininterrumpidamente hasta el día de hoy, contando para ello con la colaboración de muchísimas organizaciones que a lo largo de estos años acompañaron el crecimiento: más de 200 han intervenido en alguna de las actividades llevadas a cabo.

Gracias a ese apoyo fue posible concretar los encuentros todos los años, y crecer en dinámica y participación, llegando al vigésimo encuentro, el cual marcó un hito, constituyéndose como el máximo evento vinculado a esta disciplina: 669 asistentes, 55 exposiciones de grupos de mejora y trabajos técnicos. En el Encuentro se destacó el contenido desarrollado durante los tres días de actividad, que incluyó 2 talleres de capacitación interactivos, 6 conferencias magistrales a cargo de expositores internacionales y una mesa redonda de directivos, lo que posiblemente quedará como un aporte histórico en la temática abordada.

Junto con el crecimiento de SAMECO, se fueron abordando otras cuestiones, como las instancias de Formación, ya que se identificaban necesidades concretas que no estaban cubiertas y desde la organización se podían satisfacer.

Así en el año 2000 se dicta el del primer curso de FACILITADORES EN PROCESOS DE MEJORA CONTINUA, con el propósito de formar profesionales idóneos en diseñar, liderar y gestionar procesos de Mejora Continua en empresas de bienes y servicios.

Hoy Sameco elabora propuestas de formación a través de un programa de cursos permanente que se amplía y actualiza. Su cuerpo docente es seleccionado en función de sus conocimientos profesionales, experiencia, métodos de enseñanza, y propuesta didáctica. Las actividades son coordinadas por una Comisión de Capacitación para asegurar un alto estándar curricular. Los cursos y seminarios se dictan en distintas instituciones académicas, como así también pueden ser adaptados a la modalidad de cursos “in company”, según se requiera.

Otro hito importante en el crecimiento y desarrollo fue la generación de las Comisiones de Intercambio de Experiencias (CIEs). Estos son ámbitos de aprendizaje concreto, a partir de las experiencias de otros o la discusión y análisis de temas particulares a partir de múltiples visiones generadas por quienes voluntariamente participan. Estas dan posibilidad de armar verdaderas redes de conocimiento, que permiten analizar alguna práctica en particular o algún aspecto de la gestión con amplia diversidad en su tratamiento.

En 2005 nace la primera de estas CIEs, la de Calidad. En 2011 comienza a funcionar la CIE de Mejora Continua. La de Enseñanza de la mejora continua en la Universidad se formó en 2015 y el punto de partida fue compartir trabajos académicos, de docencia y de investigación desarrollados en las universidades. En 2016 se creó la CIE para Pymes, para abordar problemáticas y debates de la Mejora Continua en este ámbito en particular, y en 2017 la de Medio Ambiente.

Otros ámbitos explorados fueron distintos “Ciclos de presentaciones y debates” para generar la discusión abierta de distintos temas de actualidad, o aquellos que tenían una relevancia particular por lo novedoso o lo complejo de su tratamiento.

Todas las actividades realizadas por SAMECO son abiertas y responden a su visión y misión, tal como el primer día. Con una enorme perspectiva de crecimiento, basado en el esfuerzo conjunto entre personas y organizaciones, se espera un gran futuro de la mano del esfuerzo y con el compromiso de llegar a cada rincón, con la difusión de la Mejora Continua

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Exitoso debut en Córdoba

El 1º Encuentro Regional de SAMECO se celebró en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC. Se presentaron 17 trabajos, 5 conferencias plenarias y un panel dirigido a Pymes. Asistieron 183 personas.

Los agradecimientos no tardaron en llegar. Apenas culminó la jornada del 11 de noviembre, la casilla de correo de la Dra. Nélida Castellano fue el fiel reflejo de una actividad que colmó largamente las expectativas de los asistentes al 1º Encuentro Regional de Mejora Continua que SAMECO impulsó en el corazón de nuestro país.

El evento fue organizado junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial -INTI- y la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales -FCEFyN- de la Universidad Nacional de Córdoba. Y la Facultad de Ciencias Económicas prestó las instalaciones para reunir a las 183 personas que respondieron con entusiasmo a la actividad.

En total se expusieron 17 casos prácticos de mejora continua en dos salas simultáneas, 5 conferencias dictadas por especialistas en la disciplina y un panel que formó parte del cierre del evento dedicado a experiencias en Pymes de la región.

Según definió Álvaro Ugartemendía, titular de Lácteos Capilla del Señor: “La mejora continua en la empresa es como el torrente sanguíneo que circula por todo el cuerpo y lo motoriza. Cuidarla para que no se infecte y se mantenga saludable es parte de la sustentabilidad. Recién me estoy interiorizando de SAMECO, pero me resultó sumamente interesante y en línea con nuestra visión. Estoy muy agradecido y ojalá que sirva para crear valor”.

Asimismo José Poncio de Set Logística, reflexionó: “La problemática es muy actual, vigente y estratégica para el momento que vive el país, y como herramienta para el desarrollo económico y competitivo de nuestra sociedad en su conjunto. La mejora continua es parte vital de nuestros procesos. La empresa nació para la mejora continua, porque sin ella no podríamos competir ni sería sustentable”. Y agregó, respecto del Encuentro: “Fue excelente. La presentación de la Dra Castellano fue muy clara e inspiradora. Vamos a seguir profundizando la aplicación de la mejora continua en la empresa a través de la gestión del conocimiento y de la gestión de la cultura organizacional. Nos interesaría formar parte de SAMECO y colaborar en todo lo que sea posible para beneficio mutuo”.

Premio Nacional 5 S

El concurso promueve la implementación de la disciplina y sus buenas prácticas.

El 10 de noviembre se realizó el acto de premiación a los ganadores de la primera edición del Premio Nacional 5S. Este concurso tiene como principal objetivo promover la implementación y buenas prácticas de 5S en empresas de todos los rubros y tamaños.

Este año, el primer premio “Oro” fue otorgado a dos empresas: Mimo & Co, empresa de ropa, calzado y accesorios de niños y Ledesma, que fabrica cuadernos y repuestos en la ciudad de Villa Mercedes, San Luis. El premio “Plata” lo recibió Artrans, empresa dedicada al diseño y la fabricación de transformadores; y la distinción de “Bronce” fue concedida a Ingredion, fabricante de edulcorantes, almidones, ingredientes nutricionales y biomateriales que se emplean en alimentos, bebidas y productos farmacéuticos.

SAMECO forma parte del Comité del Premio Nacional junto a AOTS Argentina, la Embajada de Japón en Argentina, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Honda Motor de Argentina, Toyota Argentina, Yamaha Motor Argentina, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Cámara Japonesa de Industria y Comercio en Argentina. Entre sus funciones, colaboró con la formulación de las bases del concurso y los aspectos técnicos para la evaluación y selección de las organizaciones postuladas.

 

21º Encuentro Nacional de Mejora Continua - SAMECO 2016

Resumen de lo acontecido en el 21º Encuentro Nacional de Mejora Continua, Octubre 2016